Participación Ciudadana e Incidencia política

PROGRAMA INCIDENCIA POLÍTICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA​

En el departamento de Quetzaltenango, así como en Guatemala, se está abriendo una pequeña brecha que está permitiendo a diferentes grupos y organizaciones trabajar en beneficio de las mujeres, adolescentes niños y niñas realizando acciones inicialmente para que estos grupos vulnerables conozcan y demanden la aplicación justa y oportuna de sus derechos humanos. Haciendo que la participación de las mujeres sea respetada desde sus hogares, a nivel comunitario, municipal y departamental para que se pueda escuchar, la voz de las mujeres sus hijos e hijas y de esta manera que las acciones y políticas públicas estén encaminadas a cubrir las necesidades básicas de todo ser humano, alimento, casa, vestido, educación seguridad y justicias entre otros.

Cuando hablamos de incidencia política y participación ciudadana, hablamos de una serie de actividades realizadas por las y los ciudadanos, para obtener espacios de participación en diferentes ámbitos de la vida. La incidencia política no significa solo tener el espacio de participación, significa tener claro el objetivo de lograr con todas esas actividades realizar cambios en políticas públicas y leyes no solo en el aspecto político, sino en diferentes ámbitos de acción pública, que se encaminen a favorecer los diferentes intereses de grupos vulnerables de la población, en este caso hablemos de las mujeres, adolescentes niños niñas.

La incidencia política no es más que la suma de esfuerzos de una comunidad, grupo u organizaciones, para poder influir de una manera positiva, en la aplicación de las políticas y programas públicos a través de la persuasión y presión ante las autoridades o entidades con poder de decisión.

Es importante mencionar, que dentro del departamento de Quetzaltenango se pueden identificar varios sectores entre el ámbito político, social, cultural y económico entre otros para que el sector de mujeres, pueda realizar la incidencia política necesaria para aperturar espacios de participación real de las mujeres.

Durante el año 2018, en la ANH se trabajó en la información, sensibilización y capacitacióna más de 500 mujeres de 25 grupos comunitarios, de los municipios de San Carlos Sija, San Martín Sacatepéquez, Zunil, Cantel, San Juan, La Esperanza, Almolonga, y Quetzaltenango. Iniciando y dándole seguimiento a los procesos de organización y fortalecimiento comunitario, pero es preciso y necesario mencionar que todos los esfuerzos de organizaciones y grupos de mujeres se deben encaminar, al mismo fin u objetivo que es convivir en una sociedad libre de violencia, donde las cuotas de poder y participación ciudadana se ejerza con equidad y justicia.

En la medida que las organizaciones puedan conducir sus actividades a la construcción de alianzas, formación de líderes y lideresas, así como la construcción de nuevas relaciones a nivel local, regional y nacional, fortalece y estimula el empoderamiento de las mujeres a nivel personal, grupal y organizacional.